Hijos de la fábula (Aramburu), Revolución (P. Reverte), Las horas oscuras (Connelly)
Un espacio donde se recogen lecturas, reseñas e impresiones de lectores amigos del Patio. Esta semana, J.A. Sanz nos comenta:
HIJOS DE LA FÁBULA
Fernando Aramburu
TUSQUETS, 312 Págs.
5 líneas del comienzo:
- Olemos a mierda de gallina.
- Sobre todo, tú.
Asier y Joseba compartían habitación en una granja avícola a las afueras de Albi. Hacía seis meses de su ingreso en ETA. Ingreso o medio ingreso. No estaban seguros. Habían pasado a Francia en primavera. Les dieron alojamiento provisional en una casa de campo entre Larresore e Itxasou.
Comentario
Si el disparate de ETA no hubiera existido, esta novela que ridiculiza hasta la extenuación a dos aprendices del tiro en la nuca, no se hubiera escrito. Fernando Aramburu, con una ironía a prueba de bombas, demoledora, se mete en la piel de dos tontos en apuros, o en Pepe Gotera y Otilio, que buscan incorporarse en la serpiente etarra en el peor momento. La novela se lee fácil y deja a la kale borroka a la altura del betún. ¡Qué personajes! Lo más violento del libro es, primero, el intento de suicidio del granjero que les da cobijo, y, segundo, el suicidio consumado. El señor bebía mucho, que parece ser lo que los vascos que se metieron y apoyaron a ETA llevan haciendo toda la vida. Casi mil asesinatos. Qué machotes. Si no, no se entiende tamaño disparate. Afortunadamente fueron muchos los vascos que no comulgaron con estas ruedas de molino. Lean, está bien escrita, estupendos diálogos y una trama creíble dentro de una historia increíble. Debería ser lectura obligatoria en las Ikastolas a partir de los 14 años. Cuanto antes la traduzcan al euskera, mejor.
REVOLUCIÓN
Arturo Pérez Reverte
ALFAGUARA, 459 págs.
5 líneas del comienzo:
1. Banco de Chihuahua
Ésta es la historia de un hombre, una revolución y un tesoro. La revolución es la de México, en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa. El tesoro fueron 15.000 monedas de oro de a veinte pesos de las denominadas Maximilianos, robadas en un banco de Ciudad Juárez el 8 de mayo de 1911.
Comentario
He leído poco a Pérez Reverte. La novela está bien escrita, tiene ritmo, aventura y diálogos interesantes, quizá excesivos mexicanismos raros y violentos. Pero de qué va a tratar una novela sobre la Revolución mexicana, super violenta, y escrita por el más macho de los escritores españoles. Hasta 1920 casi todos los primeros presidentes fueron asesinados, se salvaron los que huyeron y pusieron tierra de por medio. Los líderes revolucionarios Zapata y Villa, cayeron de los primeros. En la revolución mexicana la muerte no tenía precio.
En este libro, Martin Garret es el protagonista. Un español que sabe de minas y que se une a la revolución casi sin quererlo, por ósmosis. Tenemos amor, violencia, batallas ganadas y perdidas, ejecuciones sobre la marcha, dinamitan bancos, puentes y todo lo que sirva para el avance de Pancho Villa y sus secuaces, en sus idas y venidas. Parece que hay alguna secuela pensada, tipo Alatriste. Martín Garret se salva, seguro que vuelve a México. ¿Apostamos?
LAS HORAS OSCURAS
Michel Connelly
ADN, 379 págs.
5 líneas del comienzo
Estaba previsto que lloviera con ganas y eso habría amortiguado la lluvia de plomo anual. Sin embargo, el pronóstico no se cumplió. El cielo estaba muy negro, pero despejado. Y Renée Ballard se preparó para la embestida, situándose en el lado norte de la jurisdicción, al abrigo del paso elevado de Calhuenga
Comentario
Magnífico trhiller de Connelly. Harry Bosh ya tiene quién le escriba y le reemplace en la lucha contra los delincuentes más malvados de L.A. Y es mujer. Renée Ballard, que comienza trabajando en un tiroteo en la fiesta de fin de año en un taller de coches, donde asesinan al propietario, y termina en el aeropuerto de L.A. esperando que llegue de Cancún un cabrón con pintas. Y podemos leer, sin prisa, pero sin pausa, a buen ritmo, como Renée va resolviendo cada crimen, a pesar de sus jefes, y algún que otro compañero. Los malos en esta ocasión son unos cuantos dentistas millonarios, que tienen un expolicía colaborador para las ejecuciones y unos hombres que no aman a las mujeres, en general, y odian a sus ex en particular; los hombres de la medianoche. Y la pandemia, la insurrección trumpista y algunos datos curiosos como utilizar la palabra acechar por vigilar, factoraje, o la anécdota de los Bmw eléctricos, aparcados, sin utilizar porque no pueden recorrer más de 100 km., hacen de esta novela, casi crónica real de los tiempos que vivimos. Además, Renée Ballard consigue que Harry Bosch se vacune contra la Covid 19. Y un final sorprendente.
J.A. Sanz
Magnífico comentario de JA Sanz, que con un lenguaje claro, directo y sin concesiones a la retórica hueca, nos acerca a estas tres novelas; la de Pérez Reverte es la que en principio menos me interesa.
Muy claro, lo importante de una «crítica-reseña» es saber si al que la lee le gustará o no el libro. Y estas lo consiguen claramente.
De la de Aramburu ya tenía referencia, creo que es un poco de risa. El Reverte no me interesa mucho, la verdad. Y de Connelly lo leo casi todo, así que me falta lo del vasco de Patria. Gracias
Ojalá estos tres libros se lean con la facilidad con que J.A. Sanz los sintetiza y comenta con una sencillez solo al alcance de los muy inteligentes.
Por supuesto que los leeré, aunque Reverte no es autor con hueco en mis estanterías.