Relatos con música

Somos el mundo

Un momento de la grabación de We are the world

La idea se le ocurrió al músico afroamericano Harry Belafonte. Las imágenes que ofrecían las cadenas de televisión de todo el mundo, mostrando la hambruna que padecía buena parte de la población africana, especialmente, en aquella época, cebada en los habitantes de Etiopía, necesitaban de una respuesta solidaria inmediata. Y el mundo de Belafonte giraba, única y exclusivamente en torno a la música. Habló con su manager, Ken Kragen. Y fue éste quien tuvo la idea: reunir al mayor número de músicos afroamericanos posible para sacar adelante un proyecto solidario que se llamaría United Support of Artists for Africa (Unión de Apoyo de Artistas para África). Dicho y hecho. Comenzaron los contactos: había que componer un himno solidario que sensibilizara a la opinión pública mundial sobre lo que estaba ocurriendo en el continente negro, hablar con estudios de grabación, compañías discográficas para que se prestaran al proyecto de forma altruista y recaudar fondos para intentar paliar los efectos del hambre en el continente de donde procedían sus ancestros.

Harry Belafonte y Ken Kragen

Columbia Pictures aceptó el reto. Sería el sello discográfico que distribuiría el mensaje a todo el mundo. Dos cantantes excepcionales se encargarían de la composición de la letra y la música: Michael Jackson y Lionel Richie. Ahora había que buscar artistas comprometidos y el estudio de grabación.

Quincy Jones

Quincy Jones, trompetista, arreglista, compositor y director de orquesta, se encargó de enviar las invitaciones a más de 100 músicos estadounidenses y británicos para que se sumaran al proyecto. Sólo puso una condición, plasmada en la carta que les envió: dejad vuestro ego en la puerta del estudio, antes de entrar. Esa puerta era la de los estudios A&M en Los Ángeles, California. Se eligió la ciudad californiana con el fin de facilitar la presencia del mayor número de convocados, pues la mayoría de ellos había elegido aquel estado como lugar de residencia. 

La llamada tuvo su efecto y acudieron 45 cantantes, todos ellos con la solidaridad con África como bandera. A destacar: Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Huey Lewis, Bob Dylan o Bruce Springsteen.

Lionel Richie y Michael Jackson

Faltaba el himno. Jackson y Richie se pusieron a trabajar para intentar sacar adelante la composición en tiempo récord. Pidieron ayuda a Stevie Wonder. Pero el cantante alegó problemas de agenda para desentenderse del proyecto, pues en aquella época estaba trabajando en la banda sonora de la película La mujer de rojo. No obstante, asistiría a la grabación cuando se le convocara, tal y como se había comprometido.

Y esa convocatoria llegó el 28 de enero de 1985, hace ahora cuarenta años. Durante toda la noche de ese día, los convocados grabaron una y otra vez We are the world,  el himno solidario por excelencia más popular del último tercio del siglo XX.

La grabación estuvo dispuesta para ser lanzada al mercado el 7 de marzo de ese mismo año, Sólo en un fin de semana se vendieron 800.000 copias. El día 5 de abril, cinco mil emisoras de radio de todo el mundo programaron de forma simultánea el himno solidario por África. En los cuarenta años de vida, We are the world ha recaudado más de 160 millones de dólares. ¿Ha ido todo ese dinero a África para paliar la hambruna? ¿Fueron los etíopes conscientes y sabedores de que un grupo de músicos afroamericanos, millonarios todos ellos, habían tenido un gesto solidario para con ellos? 

Mejor no preguntar…

Gabriel Sánchez

Este es el video oficial que se hizo en 1985 de la canción We are the world:

Un comentario en «Somos el mundo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *