Cinco líneas

Blacksad (Díaz Canales & Guarnido), Paracuellos (Giménez), Las hogueras de El Pertús (Vázquez García)

BLACKSAD

Díaz Canales & Guarnido

Norma Editorial 2020 / 224 págs. Se incluyen además historias no publicadas y bocetos

Cinco líneas

Hay mañanas en las que cuesta más trabajo digerir el desayuno, sobre todo si amaneces frente al cadáver de un viejo amor… los despojos de un viejo sueño. ¿La reconoce? Sí, ¿tiene ya algo? No. Absolutamente nada; ni arma, ni móvil, ni sospechoso. Pensé que quizás podría ayudarnos. Hace mucho tiempo que no nos veíamos, demasiado… Bien. Muchas gracias por venir, ya puede retirarse. Por lo que veo, no se trata de un robo. Por el bien de todos, hágame el favor de no meter el hocico en este asunto. ¿Me ha entendido, Blacksad? Váyase a la mierda, Smirnov.

Comentario

John Blacksad es probablemente el mejor detective privado de cómic que se haya creado. Lo mismo investiga la muerte de una estrella de Hollywood que fue novia suya, que intenta esclarecer el secuestro de una niña negra – está ambientada en los Estados Unidos, tras la II Guerra Mundial- o se encuentra al volante de un Cadillac recorriendo las carreteras y resolviendo un frío asesinato. Son cinco historias al más puro estilo de la novela negra donde todos los personajes son animales antropomórficos. Blacksad es un gato negro enorme, hay conejos listillos, rinocerontes malvados, cabras despiadadas, gallos creídos, cocodrilos malvados; todo un zoo humanizado en una ciudad sin ley. Los dibujos, los colores, la posición de la cámara son geniales, y el guion está a la altura de los grandes escritores de novela negra. Creada por Juan Díaz Canales como guionista y Juanjo Guarnido como dibujante, el cómic, súper premiado desde su primera edición en 2000, es una novela policiaca con mayúsculas. Muy interesante.

TODO PARACUELLOS

Carlos Giménez

Penguin Random House 2022 / Prólogo de Juan Marsé /650 págs.

Cinco líneas

Por si a alguien le interesa. En primer lugar diré que esta serie quizás no debería haberse llamado Paracuellos. Debería, con más propiedad, haber tenido un título al estilo de Historias de Auxilio Social o Historias de los Hogares, o, si no fuera porque resultaría demasiado largo y una pizca repelente, Historias de los niños que vivieron en los Hogares de Auxilio Social durante la posguerra franquista. Pues, en definitiva, eso es lo que la serie pretende contar. Paracuellos era solamente el nombre de uno de estos “hogares”, uno de tantos. Mejor dicho, era el nombre que los propios niños internos dábamos al Hogar Batalla del Jarama.

Comentario

Seis álbumes publicados y reunidos en un solo volumen. Niños hambrientos, adultos sádicos, algunos incluso pederastas. Castigos ejemplares a base de tortazos, gimnasia a pleno sol o quedarse sin merienda por cualquier nimio motivo. Violencia gratuita de los adultos, que aprenden también los niños. Siempre presente el bulling, el pez grande que se come al chico. Una vida triste y dura la de los niños de la posguerra que vivieron en aquellos hogares, cuya salvación era la amistad, la imaginación y los tebeos. Quien tenía un tebeo tenía un tesoro… y el poder. Su autor, Carlos Jiménez escribió los guiones entre 1977 y 2003 basándose en sus propios recuerdos -a lo largo de ocho años vivió en cinco de aquellos hogares- y en la memoria de algunos de sus compañeros a los que grabó mucho después, y con este objetivo, largas conversaciones de aquellos tiempos. Todas las historias y anécdotas que aparecen están extraídas, lo dice el propio autor, de hechos reales. Así, añade, “detrás de cada niño dibujado con un nombre inventado se halla la historia real de un niño real”. Y, la verdad, lo que cuenta espanta y estremece.

LAS HOGUERAS DE ‘EL PERTÚS’

Alberto Vázquez García

Edición del autor Alberto Vázquez García (contacto: bertovg73@yahoo.es) 2024 / 252 págs. Más Epílogo

Cinco líneas

23 de enero de 1939. Barcelona. Ciertamente, el momento es dramático. Las fuerzas franquistas, roto el frente del este, se acercan a Barcelona en un avance arrollador, y toda resistencia resultaría estéril. Su entrada en la ciudad solo es cuestión de horas. Ya no hay nada que hacer, como no sea ocuparse cada uno de resolver su propia situación. Manola, con la resignación serena que tienen las dulces compañeras, ha empezado a arreglar el equipaje. Trabajo penoso y complicado. Hay demasiadas  cosas que guardar en la cabida exigua de unas maletas.

Comentario

Publicado gracias a una campaña de crowdfunding, este libro incluye de forma ilustrada Las hogueras de El Pertús, el diario que el dramaturgo, músico y poeta Álvaro de Orriols escribió en 1939 en su marcha hacia el exilio desde Barcelona hasta Bayona donde vivió hasta su muerte. El cómic incluye otros catorce relatos del éxodo y de la muerte de españoles en los campos de concentración de Francia, tras la guerra civil. contados por los propios protagonistas y por familiares. Un intenso y detallado trabajo que el artista gráfico y editor asturiano Alberto Vázquez García -también conocido como Berto Vázquez- ha realizado y completado con cientos de fotografías, documentos, textos y prensa de la época. Varias de las historias suceden en el Campo de Argelés-sur-Mer, donde se calcula que fueron recluidos más de cien mil españoles cuando cruzaron la frontera tras el fin de la guerra. También hay historias del Campo de Couiza-Montazels, de Le Barcarès y del de La Combe-aux-Loups, entre otros. Según el autor, si hubiera que definir un género para este cómic, estaría  dentro del drama carcelario con un trasfondo bélico y político. Apoyo la definición.

Virumbrales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *