Semanario Cultural

Javier Marías triunfa en los “50 principales” de Babelia con ‘Mein Herz so weiß’

Entramos hoy en la semana clave, la que contiene aquella precisa fecha de la que se cumplen 50 años; el día que murió Franco y con él la dictadura que encarnó, y con esa muerte el inicio del proceso que abrió paso a un nuevo tiempo, el periodo democrático del que gozamos hoy. A los múltiples actos y publicaciones que se vienen sucediendo para remorar este aniversario se suman también algunos de los suplementos culturales, como Babelia, que ha elegido para la ocasión votar una lista de los mejores 50 libros de este último medio siglo; o Cultura/s, que despliega en su páginas una mirada a cómo se desarrolló la cultura en diversos ámbitos.

De los 50 mejores libros, elegidos por una encuesta en la que han participado 167 personas entre periodistas, escritores y profesores, ocupa el número uno la novela de Javier Marías Corazón tan blanco, publicada en 1992. Le siguen Crematorio, de Rafael Chirbes, El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, y Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma. Curiosamente las posiciones quinta y sexta las ocupa el mismo autor, Javier Cercas, con Anatomía de un instante y Soldados de Salamina. 

Javier Marías (F: Marta Jara / RAE)

Más allá de los acuerdos o desacuerdos que siempre concitan estas listas, pocos discuten a estas alturas que Javier Marías ha sido uno de los mejores, sino el mejor, novelista español de estas últimas décadas, aunque no siempre fue así. En nuestra tradición está el no apreciar en ocasiones lo que tenemos delante. Hay antecedentes significativos. Cervantes por ejemplo. Defendía precisamente Cercas en unas jornadas celebradas hace ya algún tiempo en torno al Quijote y su paso por Barcelona que “los españoles aún no lo hemos entendido, “pero sí lo entendieron los ingleses. Tardaron un siglo y medio, pero lo entendieron. De hecho, los ingleses fueron los primeros que descubrieron El Quijote: ahí están Stern y Fielding. Lo tremendo es que los españoles creamos la novela, pero los ingleses se la quedaron”. 

En el caso de Marías se llegó a decir, con cierto tono despectivo, que parecía un narrador traducido, inglés, precisamente. Pero quien sí entendió su valía, al menos la de Mein Herz so weiß (traducción al alemán de Corazón tan blanco) fue el crítico Marcel Reich-Ranicki, toda una celebridad en Alemania por el programa televisivo “El cuarteto literario”, quien vió en la novela “una obra maestra”, comparable a la literatura de Dostoievski. Aquello dio pie a un verdadero fenómeno en ese país, donde en los tres años siguientes se distribuyeron 900.000 copias (más de 1,1 millones ahora), según cuenta en su crónica de Babelia Silvia Hernando

Marías: el añorado articulista semanal

Coincidiendo con esta elección de Corazón tan blanco como el libro más importante del último medio siglo se acaba de publicar una recopilación de sus últimos artículos en El País, que reseña en Abc Cultural J.M. Pozuelo Yvancos. En la reseña, se hace eco del lamento de muchos lectores que seguían sus artículos semanales hasta su muerte, acaecida en 2022. De esa faceta también se le recuerda con admiración: “Lo más universal y perdurable, su portentosa obra narrativa, que suma millones de lectores en todo el mundo para novelas en absoluto fáciles o convencionales, no es la única razón de tal pervivencia en nuestra memoria y de la necesidad de su voz”, escribe Pozuelo Yvancos, e informa que “con este libro se cierra la serie en los que Javier Marías recopilaba su obra de no ficción, que cuenta con joyas de alta calidad literaria como Vidas escritas y Miramientos o ensayos famosos como Literatura y fantasma. Volviendo al libro de sus últimos artículos, el crítico considera “que una segunda lectura de estos artículos dan muestra de una coherencia de pensamiento y actitud. Había cosas que conocimos semanalmente que le preocupaban o indignaban, pero al ver aquí que volvía a ellas con frecuencia nos permite trazar un mapa de las que eran sus mayores preocupaciones de ciudadano en los dos últimos años de su vida”. 

Nuevas voces en la narrativa europea

Lyra Ekström Lindbäck (F: Poesiochprosa)

Y de Marías, al que se puede ver como un novelista más europeo por su alejamiento de la tradición castiza española (se ha destacado de su obra la influencia de la narrativa anglosajona y el alto nivel de su estilo) pasamos a ocuparnos de unas cuantas nuevas voces de esa narrativa europea que están recogiendo en sus novelas “los problemas y preocupaciones de un momento de gran incertidumbre”. Así lo señala en un reportaje Andrés Seoane para La Lectura, por el que desfilan jóvenes escritores que ya conocen un cierto éxito de lectores y premios, como la sueca Lyra Ekströn Lindbäck, de la que se acaba de publicar en España su novela Moral, “la historia de una joven doctoranda que comienza con una turbia relación con su director de tesis, en la que no deja muy claro cuánto hay de realidad y de ficción, que encierra reflexiones sobre los límites del poder, el deseo, el autoengaño y la moral”. Ekströn es representante junto a otros escritores de una nueva hornada de autores europeos cuyas obras transcienden sus propios países, escribe Seoane. 

Thomas Korsgaard (F: Simon Klein Knudsen)

Muy joven triunfó también el danés Thomas Korsgaard con la Trilogía de Tue, la historia de un adolescente que sobrevive en un entorno decadente y cuya segunda parte, La ciudad, se publica ahora en España. Dice escribir tratando de hacer el mejor libro posible, hacerlo como la vida misma, con dudas, humor, melancolía, alegrías… todo tiene que caber, y también sobre los temas que considera son los más destacados de la literatura nórdica como la creciente desigualdad y la quimera de la sociedad del bienestar: “En Dinamarca hay una desigualdad social cada vez mayor donde unos pocos muy ricos poseen la mayor parte del capital de la sociedad, mientras que las clases trabajadoras luchan por una migajas dividiéndose y fraccionándose entre sí. Esto ha creado un caldo de cultivo para los populismos donde ganan terreno las voces racistas y xenófobas”. ¿Les suena el diagnóstico?

Natasha Brown

También escribe sobre estas desigualdades la británica Natasha Brown, “estudiante de Matemáticas en Cambridge y analista financiera en la City londinense casi una década antes de comenzar a escribir”, credenciales para su presentación por parte de Seoane en el reportaje. Brown cuenta que hoy en día el sector “cuaternario o de `manejo de la información’ es uno de los ámbitos de mayor crecimiento de la economía británica y ha surgido un nuevo estrato de trabajadores cualificados para esos puestos en los que se centran mis novelas”. De Brown publicaba el mes pasado su novela Los universalistas, continuación de una obra que se enmarca en la tradición narrativa británica: “Es lo mismo que hacían Jane Austen, cuyas novelas exploran el lugar de los nuevos ricos dueños de fábricas en los círculos de la nobleza británica, o Agatha Christie, que narraba las trayectorias profesionales de las mujeres en la Gran Bretaña posterior a la era eduardiana. La literatura británica está estrechamente ligada a la economía de cada época”. 

Mirar al pasado para entender el presente

Charlotte Gneuss (F. F.A.Z.)

Es lo que hace la alemana Charlotte Gneus quien en Los confidentes “hace una reconstrucción veraz y angustiante de la vida cotidiana en la RDA”, escribe Seoane, contando la vida de Karin, una chica de 16 años a la que la Stasi comienza a perseguir y presionar tras la fuga al oeste de su novio. A raíz de esta novela, a la autora se le cuestionó sobre su derecho a escribir de una época que no conoció, y explica como en su país, la gente no sabe cómo juzgar la RDA, especialmente quien vivió en ella su infancia: “La forma en que contamos nuestra historia dice más de nosotros en el presente que en el pasado (…) Trivializar un régimen como aquél, sin libertad de expresión ni elecciones libres es preocupante, y creo que mi libro contribuye a evitar eso”.

Emine Sadk (F. Marina Chamurkova/Automática Editorial)

Otras voces del reportaje son la de la búlgara de origen turco Eminé Sadk, que publica Caravana para cuervos, en la que a través del surrealista viaje del amargado profesor Todorov establece una metáfora de toda una generación: “Los nacidos en los años 70 fueron testigos de la caída de un régimen totalitario contra el que se habían intentado rebelar, pero después no llegó un mundo nuevo. El poder simplemente cambió de máscara y me fascina cómo una persona puede vivir en medio del vacío de las promesas no cumplidas”.

Beatrice Salvioni

Y se cierra el reportaje dando voz a la italiana Beatrice Salvioni, ganadora del Premio Calvino, que ambientó la historia de su novela La Malnacida en los primeros años de la dictadura fascista de Mussolini, y tiene ahora continuación en La Malacarne, en la que se cuenta la historia de dos amigas rebeldes que deben sobrevivir bajo la bota del fascismo en los oscuros años de la Segunda Guerra Mundial. Explica la autora que “una de las grandes fortalezas de la literatura contemporánea es precisamente esas nuevas historias y voces que se escuchan y se valoran, justamente, aquellas que antes eran ignoradas”. Salvioni combina éxito popular y calidad literaria por lo que se la compara con Elena Ferrante, escribe Seoane, “además de dar voz a una visión femenina y feminista de la historia”.

Una novela de espías en la vieja Europa

En Abc Cultural comenta Rodrigo Fresán (uno de los críticos más apreciados en este Patio) que la novela de espías ha tentado a “grandes firmas más allá del género porque en ella comulgan, de algún modo, todos los otros géneros: la aventura, el amor, la obsesión, la traición, la farsa-comedia y los múltiples pliegues del ser- o- no- ser como gran idea filosófica- existencial”. Y recuerda cómo “John Banville o Ian McEwan o Javier Marías o Michael Ondaatje o Denis Johnson se han dado una vuelta por esas oficinas grises y mensajes en clave que, antes, agentes magistrales como Graham Greene o John le Carré supieron frecuentar y elevar a la categoría de gran literatura a secas”.

Rachel Kushner (F: WNYC)

Viene esto a cuento de la novela de Rachel Kushner El lago de la creación, a quien considera “tal vez la escritora más interesante de su generación junto a Catherine Lacey y Ottessa Moshfegh, se enrola en esas filas y propone aquí una más que interesante variante de la especie: la novela de espías para espiar”. 

La novela tiene como protagonista a una cínica espía norteamericana, treintañera, políglota formada en Berkeley y expulsada del FBI por algún error cometido y que trabaja ahora como “mercenaria especializada en infiltrarse en grupos activistas radicales. Contratada por unos misteriosos y poderosos empleadores viaja a un remoto rincón de Francia con la misión de infiltrarse en una comuna de activistas eco-radicales, influenciados por las teorías de un enigmático anciano, Bruno Lacombe, que ha rechazado la civilización, vive en una cueva neandertal y defiende que el camino hacia la iluminación es un regreso al primitivismo».

Escribe Fresán en su reseña: “Su misión es desestabilizar a los ya de por sí poco estables sabiéndose desestabilizada. Pero, de nuevo, lo que más le interesa a Kushner a partir de su muy precisa a la vez que digresiva primera persona narradora no son tanto los cómo sino los por qué, mientras va y vuelve por un Viejo Mundo para ella tan novedoso y digno de ser decodificado y despojado de todo cliché turístico para así dejar al descubierto a la Europa real”. En la trama hay referentes escondidos de personajes reales de la cultura francesa, como el filósofo marxista Guy Debord, en el papel de mecenas de la comuna, o al novelista Michel Houellebecq, trasunto de un escritor que se documenta para una novela agrícola. Una historia, en definitiva, que según Fresán, “vuelve muy interesante y recomendable a esta novela. Una novela –degenerando al género– más que digna de ser espiada”.

E. Huilson

Un comentario en «Javier Marías triunfa en los “50 principales” de Babelia con ‘Mein Herz so weiß’»

  • Seis chicas y un chico vivo…y el abuelete Javier Marias. Las novelas q vienen de Europa…otra búlgara…y el acabose!
    Salud.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *