Semanario Cultural

Ese Nobel que nunca acertarás

UNA LECTURA PARTICULAR DE SUPLEMENTOS CULTURALES.

Annie Ernaux (Foto: Catherine Hélie, Gallimard)

La pasada semana se fallaba el Nobel de Literatura y de nuevo hicimos nuestras particulares apuestas. Un poco a contracorriente de la opinión sobre los favoritos, el apuñalado Rushdie y el esquinado Houellebecq, pensé que el elegido podría ser esta vez el rumano Mircea Catarescu. Volví a fallar. Annie Ernaux, escritora francesa, fiel desde 1972 a la editorial Gallimard, fue la premiada. Los periódicos se hicieron amplio eco de la noticia en sus páginas diarias, reseñando la esencia de su obra, pero no así en los suplementos culturales del fin de semana (material de esta página), pues, como saben, se preparan con antelación, y el fallo del premio, anunciado ya avanzada la semana, hacía difícil cambiarlos. Tiempo tendrán para incluirlo en esta semana que hoy empieza y ocuparse en profundidad de la obra de la francesa. Una tribuna de Elena Medel, en Babelia, es la única referencia a la premiada que hemos encontrado en los de la semana pasada. Nos quedamos con este párrafo: “Annie Ernaux trasciende las etiquetas de ‘autobiografía’ o ‘autoficción’. Ha apelado al concepto de ‘autosociobiografía’, quizá por la manera en la que su literatura se muestra porosa a la sociología”.

Mujeres en portada…

Teresa de Jesús, vista por el ilustrador Jorge Arévalo para El Cultural

A la espera de ver a Annie Ernaux en las portadas, las de los últimos culturales publicados aparecen ocupadas en su mayoría por mujeres artistas. Prueba de la atención creciente a la literatura escrita por mujeres (y también a las cineastas), tanto actuales, como de generaciones anteriores, e incluso del Siglo de Oro, como es el caso de Teresa de Jesús, a la que dedica su portada El Cultural y un amplio número de páginas. Bajo el título “El irresistible atractivo de una monja llamada Teresa de Jesús”, el suplemento explica que la razón de esas páginas no es la cercanía del 15 de octubre, Día de Santa Teresa, no, “Teresa de Ávila se apodera de El Cultural”, explican, “porque sigue seduciendo a cineastas, dramaturgos, novelistas y poetas, esto es, a creadores de muy distinto pelaje, creencias y condición, fascinados por la personalidad única de una mujer a la que hoy se reivindica desde el feminismo y la libertad con la misma fuerza que desde la fe. Imposible no preguntarse: Teresa, ¿qué les das?”. Juan Mayorga, Espido Freire, Paco Bezerra, Cristina Morales, Juan Manuel de Prada y Paula Ortiz se pronuncian sobre la obra de la monja de Ávila en un reportaje que firma Nuria Azancot. Muy recomendable. 

Si el 15 de octubre es el día de Santa Teresa, en otro 15 de octubre, el de 1922, nació la escritora portuguesa Agustina Bessa-Luis. Celebrar su centenario (en Portugal lo harán por todo lo alto) será una buena ocasión para volver sobre la obra de esta escritora “comparada con Virginia Woolf, y Marguerite Yourcenar”, según explica en portada Babelia, junto a la foto de la autora, aunque ella se veía “más pícara” que la francesa, y mucho menos “depresiva” que la inglesa, según la semblanza que firma Tereixa Constenla, en la que señala que sólo se han traducido al español seis de los 67 libros que escribió, lo que será subsanado pronto porque varias editoriales preparan nuevas traducciones y reediciones de su obra. Recomendable, si quieren conocer “las profundas transformaciones del Portugal del siglo XX”, que disecciona, en una obra radical, Agustina Bessa-Luis, nos dicen.

… y en familia

Más mujeres en portada. A cómo se está reescribiendo la familia desde la mirada de una nueva generación de escritoras y cineastas dedica su portada ABC Cultural. Esa mirada es, en concreto, la de directoras como Carla Simón (Alcarrás), Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos) o Pilar Palomero (Las niñas), y novelistas como Aixa de la Cruz (Las herederas), Sara Mesa (La familia) o Ana Iris Simón (Feria). De todas ellas se recogen testimonios sobre cómo han enfocado un tema tan antiguo, y en continua transformación, como es la familia. “Hemos dejado atrás un mundo en el que se daba por supuesto que uno iba a casarse y a tener hijos; ahora, en las últimas dos generaciones, se ha dado la vuelta a esto muy rápidamente, sobre todo para las mujeres». Lo dice Pilar Álvarez, directora literaria de Alfaguara Hispánica, y añade, “es un tema que se está analizando desde muchísimos puntos de vista. En la generación más joven es uno de los grandes asuntos», asevera. Y el tema no les pasa desapercibido a las editoriales, atentas a por dónde va la demanda.

Ana María Martínez Sagi (Archivo de Juan Manuel de Prada)

A una de esas admirables mujeres creativas “que desafiaron y rompieron convenciones, saltaron barreras y realizaron su aportación a la cultura”, como Mercè Rodoreda, María Luz Morales, Irene Polo o Rosa Arquimbau, lleva a su portada el suplemento Culturas. Se trata de la periodista y poeta Ana María Martínez Sagi, de la que ha escrito “una monumental biografía” Juan Manuel de Prada, según la opinión de Sergio Vila-Sanjuán, que recuerda que De Prada ya había abordado en un libro publicado hace veintidós años, Las esquinas del aire, un intento de recuperación de la figura de Sagi. Pero en la presente biografía, que saldrá a la venta esta semana, El derecho a soñar. Vida y obra de Ana María Martínez Sagi, De Prada aporta nuevos y reveladores datos de las vicisitudes de esta mujer, de la que Vila-Sanjuán apunta que “Las suyas son unas vicisitudes en verdad apasionantes, llenas de energía, pero también propias de una mujer ‘habitada por fantasmas’, con un anhelo frustrado de maternidad; un perfil ambivalente que el autor nos presenta como adornada de ‘bellas falsedades’. El periplo que propone Juan Manuel de Prada con vigorosísimo tono narrativo y estructura que requiere la continuada atención del lector, pero compensa brindando varias novelas de no ficción en una sola, con un vendaval de estupendos retratos de personajes y ambientes del siglo XX”. Sueño y realidad de la anarquista Sagi.

A vueltas con el Nobel

Soñé siempre haber tenido de maestro a uno de esos profesores de literatura de bachillerato, tan literarios ellos, de pitillo en boca, chaqueta raída, ya calvo, admirador de Baroja, Azorín y Lorca, que tanto elogian los que tuvieron la suerte de recibir sus enseñanzas a edad tan dispuesta. Me tuve que conformar con elegir mis maestros, tardíamente y a ciegas, como ciegos indagan los escritores sus influencias. Y alguno encontré. Ninguno por delante de Enrique Vila-Matas, por cuyo magisterio leí a Walser, Perec, Pitol, Sebald, Aira, Schowb… Tan agradecido estoy, que cuando llega el mes de octubre voy por ahí proclamando que no ese año quizá, pero que algún día recibirá el premio Nobel.  Reitero mi convencimiento cuando leo frases como esta: “uno de los atractivos más grandes de la literatura reside en que, por mucho que nos obsesionemos en reproducir acontecimientos con la máxima fidelidad, nunca vamos a lograrlo. La prueba es que jamás se puede cruzar el espejo al encuentro de la realidad. Alonso Quijano desea vivir las aventuras leídas en los libros de caballerías y sale al encuentro de historias. Al final, queda claro que, si bien la ficción le abre las compuertas de la mismísima vida auténtica, el problema está en que Quijano ha de acabar por recrearla con resultados calamitosos”. Lo dice Vila-Matas en conversación con Diego Doncel, en ABC Cultural, y no puedo estar más de acuerdo. Pienso si el suyo no será un magisterio propio de esa escuela que defiende el filósofo Nuccio Ordine, la escuela que “debería ser un lugar de resistencia, un lugar donde formar herejes, personas que sean capaces de decir no, de rebelarse a favor de los espacios comunes, capaces de leer la realidad con sus propios ojos y su pensamiento crítico”. Así la define Ordine, autor de Los hombres no son islas, en la entrevista que Andrés Seoane le ha hecho para La Lectura. Esa escuela a la que nunca asistí.

                                                                                                                            E. Huilson

Un comentario en «Ese Nobel que nunca acertarás»

  • Hay tantísimos escritores…que es imposible acertar.
    Lo que entrecomillas de EVM lo decía también Javier Marias…
    Buena columna…

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *