Mundo del arte

La obra de Ai Weiwei en el MUSAC de León

‘The Third of May’, obra de Ai Weiwei (RTVE/Cortesía de Ai Weiwei Studio)

No hay muchas ocasiones para poder conocer en profundidad la obra del disidente chino Ai Weiwei, tal vez el artista chino contemporáneo más significativo y reconocido internacionalmente. Por eso es una oportunidad única la que nos ofrece el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, donde se pueden contemplar, desde finales del pasado año, un total de 44 de sus obras, entre esculturas, videoarte y obras plásticas realizadas, sí, con los pequeños y famosos bloques LEGO.  

Comisariada por el propio director del MUSAC, el canario Álvaro Rodríguez Fominaya, la exposición recoge trabajos producidos por Ai Weiwei en los últimos 20 años. Quedan lejos sus cien millones de semillas de girasol que sembraron el suelo de la Tate Modern en 2010 o las nueve mil mochilas estudiantiles que recordaban el terremoto de la provincia Sichuan de 2008 y cubrieron la fachada del Museo Haus der Kunst, en Munich, Alemania. Pero su trabajo sigue entrelazando arte y activismo y se mantiene crítico y controvertido.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 18 de mayo, lleva por título Ai Weiwei. Don Quixote en referencia a las historias de la novela de Cervantes que le contaba su padre, el gran poeta Ai Qing, cuando malvivieron en los campos de reeducación donde fue desterrado el poeta veinte años, durante la Revolución Cultural.

Con piezas de plástico de juguete

Una de las obras de Ai Weiwei expuestasa en el MUSAC (MasdeArte.com)

Lo más característico de la muestra son las obras, a modo de mosaicos, que Ai Weiwei ha realizado con el material LEGO, “la herramienta perfecta para cuestionar el pasado político y estético del arte”, en palabras del artista en RTVE. Con estas pequeñas piezas de plástico de juguete, ha realizado más de 60 obras. Casi una veintena se muestran en esta exposición. Con ellas, Ai ha recreado y modificado obras de la historia del arte y fotografías. Por ejemplo, versiona ‘El 3 de mayo en Madrid’ de Goya, autor al que admira, y se incluye él mismo en la obra, o modifica ‘La gran ola de Kanagawa’ de Katsushika Hokusai, incluyendo pateras en el cuadro. Cómo no, también está un Don Quixote realizado con estas piezas.

Don Quixote (Cortesía de Ai Weiwei Studio

De la madera a la cerámica, del bambú al lenguaje fílmico, del plástico al cristal, todos los materiales son aptos para el lenguaje del artista, que describe con ellos sus inquietudes: libertad de expresión, crisis migratorias, derechos humanos… En la muestra se puede ver La Commedia humana, un candelabro de cristal de murano y metal, con formas de esqueletos y de más de ocho metros de altura, que nos propone una reflexión sobre la condición humana, al estilo de Descending Light, la obra más icónica que existe de este autor en España de manera permanente, y que puede visitarse en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, en Cáceres.

Embarcación de bambú

Otra obra expuesta en una de las grandes salas del museo nos muestra una lancha enorme, con inmigrantes a bordo, realizada con un material tan frágil como el bambú, tan frágil como una barca en mitad del inmenso mar. La obra recuerda su proyecto Law of Journey, presentado en 2018 en el Museo Nacional de Praga, que consistía en una embarcación de 60 metros de largo, realizada con el caucho de los botes utilizados para  cruzar el mar Mediterráneo. Vídeos y películas, un arte especialmente querido por Ai Weiwei, se incluyen también en la exposición.

La obra de Ai Weiwei, del que ya hemos hablado en este Patio, no deja indiferente a nadie y es una de las exposiciones que más recomendamos. A la vez que agradecemos al museo castellanoleonés que nos haya traído a nuestro país la obra de este artista y activista político al que tanto admiramos. Recuerden estará en el MUSAC de León hasta el 18 de mayo.

Ana Amador

Un comentario en «La obra de Ai Weiwei en el MUSAC de León»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *